Suplemento I · Revista nº 792 - page 36

36
SUPLEMENTO posters
Academia Española
deDermatología yVenereología
Actual.Med.
2014; 99: (792). Supl. 36-60
líticos y análogos de la vitamina D o con fototerapia, pero se
recomienda la retirada en casos de psoriasis grave o lesiones
extensas, como ocurrió en el nuestro.
Algunos autores recomiendan intentar la sustitución
a otro “anti-TNF-” antes de abandonar esta estrategia. Hay
varias publicaciones recientes donde se opta por el cambio
a otro biológico con un mecanismo de acción diferente, us-
tekinumab, que en estudios preliminares ha demostrado su
eficacia en la EC.
HERPES ZÓSTER INFANTIL TRAS EXPOSICIÓN INTRAÚ-
TEROAL VIRUSVARICELA-ZÓSTER
CarmenMartínez-Peinado, Manuel Galán-Gutierrez, Ricar-
do Ruiz-Villaverde, Francisco Extremera-Castillo, Casto Martos-
Paredes*, ConcepciónSierra-Corcoles**
UGC-Dermatología-CMA. Complejo Hospitalario de Jaén-
Servicio de Pediatría del Centro de Salud Federico del Castillo* y
ComplejoHospitalariode Jaén**
Introducción:
El Virus Herpes Varicela Zóster (VVZ), de la
familiaHerpesviridae, esel causantededosenfermedadesdistin-
tas, lavaricelayel herpeszóster (HZ). Lavaricelaes laprimoinfec-
ción en un huésped susceptible, generalmente niños y sigue un
curso benigno en lamayoría de las ocasiones. Posteriormente el
virus queda acantonado en ganglios sensitivos y su reactivación
da lugar al HZque semanifiesta comounaerupción localizadaen
uno o varios dermatomas. La aparición de un HZ en un niño sin
antecedentes personales de varicela es poco frecuente y puede
producirse cuando lamadreha padecido la enfermedaddurante
el embarazo. Sepresentageneralmenteapartirdelprimerañode
vida, cuando desaparecen de su sangre las inmunoglobulinas G
maternas (IgG). Presentamos el casode un niño inmunocompe-
tentequedesarrollóunHZde localizaciónpoco frecuente y cuyo
únicoantecedenteerael devaricelagestacionalmaterna.
Caso clínico:
Niño de 6 años sano y sin alergias conocidas,
es remitidoanuestra consultapor unaerupción cutáneaaguday
dolorosa diagnosticada de impétigo ampolloso que nomejoraba
con tratamiento antibiótico tópicos. Como antecedente reseñar
que sumadre había padecido varicela en la semana 30 de ges-
tación. El calendario de vacunación era correcto pero no había
recibido la vacuna anti-varicela zóster. Al examen cutáneo pre-
sentabamúltiples ampollas tensas y vesículas arracimadas sobre
unabaseeritematosa, distribuidas ampliamentepor región sacra
y glúteo derecho, que afectaba también a región perineal y es-
crotal, produciendohidrocele. Las lesiones eranmetaméricas sin
traspasar la líneamedia, siguiendo los dermatomos de S1 a S4.
Asociaba dolor, fiebre e irritabilidad. Se estableció el diagnóstico
clínicodeHZ y se instauró tratamiento conaciclovir endovenoso,
analgésicos y fomentos secantes. En la analítica destacaba ligera
leucopenia con linfocitosis y elevación de PCR. El estudio de in-
munidad fue normal y la serología revelótítulos elevados de IgG
antiVVZ, siendonegativaparaVHS, VIHyCMV.
Discusión:
El HZ infantil es una entidad poco frecuente y
generalmente tiene un curso benigno. Cuando aparece durante
los primerosmeses o años de vida, sin antecedentes personales
de la enfermedad, puede sugerir la existencia de un contacto in-
traútero. Las repercusionessobreel fetode lavaricelagestacional
dependen del momento en el que ocurra la infección. Antes de
la semana 20de gestación existe alto riesgode abortoo varicela
congénita. Si la infecciónmaterna es perinatal el riesgodepade-
cerunavaricelaneonatal esaltodebidoal pocodesarrollodel sis-
tema inmune del neonato. Entre ambos periodos, en lamayoría
de los casos el fetonaceasintomáticopor la transferenciade IgG
maternasquecontrolan la infección,perounavezdesaparecen (a
partir del primer y segundo año de vida) puede aparecer unHZ,
comoel casoquepresentamos.
ACNÉ QUELOIDEO DE LA NUCA TRATADO CON ÉXITO
CON RADIOTERAPIA
José-Francisco Millán-Cayetano, Juan-Bosco Repiso-Jimé-
nez, LauraPadilla-España,CarlosHernández-Ibáñez,PabloGarcía-
Montero, Javier del-Boz-González,Magdalenade-Troya-Martín
ServiciodeDermatología, Hospital Costadel Sol,Marbella.
Introducción:
El acnéqueloideode lanuca (AQN) esuntipo
de alopecia cicatricial primaria que afecta predominantemente
a varones jóvenes de raza negra cuya etiología es desconocida.
Existenmúltiplesopcionesde tratamientoaunque laúnicaopción
curativaes la cirugía radical.
Caso clínico:
Varón de 26 años, sudamericano, sin antece-
dentesde interés, remitidoporpequeñaspápulo-pústulasoccipi-
talesdemesesdeevolución, queprogresabanaplacasalopécicas
de aspecto cicatricial, loque junto a conunabiopsia compatible,
permitió llegar al diagnóstico de AQN. Durante 5 años realizó
múltiples tratamientos (crioterapia, antibióticos tópicos y orales,
corticoides intralesionales, cirugía, isotretinoína y sulfona oral),
con progresión y formación de una placa pétrea queloidea de
6cm con lesiones satélite. Ante lamala evolución y la demanda
deun tratamientoefectivo sedecidióaplicar radioterapiaexterna
superficial en áreas coronal y occipital, en10 sesiones realizadas
adías alternos de3Gy cadauna. Dosmeses después el paciente
presentaba alopecia completa en la zona irradiada, con aplana-
miento progresivo de la placa enmeses posteriores y reducción
de las lesiones satélite. Pasados 6meses de la radioterapia, con
desaparición de las lesiones, presentaba repoblación completa
exceptoen regióndonde se localizaba laplacaqueloidea, aunque
dicho defecto era completamente cubierto por el cabello supe-
rior. Tras 20meses de seguimiento continua sin clínica, con gran
satisfacción conel resultadofinal tanto clínico comoestético.
Comentarios:
Se han publicado sólo dos casos de alopecia
cicatricial en los que se haya usado la radioterapia y los efectos
secundariosdescritos fueron importantes. Ennuestrocaso la res-
puesta clínica completa al tratamiento radioterápico, asociada
a la ausencia de depilaciónpermanente y al excelente resulta-
do cosmético obtenido, nos permiten postular a esta modali-
dad de radioterapia como una opción plausible en el manejo
del acné queloideo de la nuca.
DERMATOSIS NEUTROFÍLICADE LASMANOS
Irene Molina-López, Laura Gómez-Recuero-Muñóz, Vir-
na-Judith Rodríguez-Soria, Belén Lozano-Masdemont, Ofelia
Baniandrés-Rodríguez
Hospital General Universitario GregorioMarañón. Servi-
cio deDermatologíamédico-quirúrgica y venereología
Introducción:
La dermatosis neutrofílica del dorso de las
manos (o de las manos) se considera un subtipo de síndrome
de Sweet. Se presenta un caso con afectación palmar.
Caso clínico:
Se trata de una mujer de 67 años, con an-
tecedentes de púrpura trombocitopénica inmune (PTI), que
consulta por una lesión dolorosa en la palma derecha de una
semana de evolución. Se objetivó una placa violácea con una
ampolla tensa de unos 3 cm afectando hasta borde cubital. Se
mantenía afebril. Se realizó una biopsia cutánea que mostró
undenso infiltradodérmicodeneutrófilos, acompañadodeun
marcado edema en dermis papilar, sin imágenes de vasculitis.
Los cultivos fueron estériles. El estudio de extensión descartó
la presencia de neoplasia hematológica, así como alteración
del perfil inmunológico e infección por virus hepatotropos.
Sólo destacaron una PCR de 1mg/L y plaquetas de 41000 /µL,
con serie blanca normal. La respuesta a prednisona oral (30
mg) fue rápida y completa.
Comentarios:
El término “dermatosis neutrofílica del
dorso de las manos” fue acuñado por Galaria a raíz de tres
pacientes que presentaban placas, pústulas y ampollas hemo-
rrágicas en el dorso de las manos. Previamente Strutton ha-
bía descrito lesiones que simulaban síndrome de Sweet, con
imágenes de vasculitis leucocitoclástica y las clasificó como
vasculitis pustulosa. Publicaciones sucesivas no excluyen esta
entidadpor la presencia dedicha vasculitis, ya que consideran
que puede observarse en función del estadio evolutivo de la
lesión (más frecuente cuantomás tardías) y se trataría de un
daño vascular secundario (no inmunomediado). Igual que en
el síndrome de Sweet clásico, se ha descrito, aunque conme-
nor frecuencia, asociación a otras enfermedades sistémicas,
principalmente enfermedades hematológicas y patologías au-
toinmunitarias. NuestrapacientepresentaunaPTI, quepodría
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...60